.

.

viernes, 30 de mayo de 2014

ARTICULO FINAL


A veces no sabemos lo que puede abarcar un tema en concreto como es el caso de la Literatura Infantil que implica desde el análisis y distinción entre libros literarios y paraliterarios, pasando por cuentos folclóricos y adaptaciones, las distintas formas de transmisión literaria: cuentacuentos, narración y lectura, las creaciones dramáticas, en prosa o en verso; hasta la idea de un proyecto de biblioteca de aula.

Tradicionalmente, la literatura para niños ha tenido la finalidad de transmitir enseñanzas morales y didácticas específicas. Hablamos de textos paraliterarios, textos que no pueden considerarse literatura como tal, sino que como indica su prefijo “para” se colocan “al lado de” la literatura. Esto no supone que tengan un valor menor o que no deban utilizarse, sino que tiene usos distintos a los textos literarios.

No es hasta mediados del siglo XX que cambia el concepto de infancia y sus necesidades, es entonces cuando la literatura infantil nace como una experiencia artística y una identificación afectiva con los personajes. La literatura infantil está enfocada a proporcionar placer y disfrute y puede llevar consigo enseñanzas implícitas, sin estar inculcadas, que los lectores pueden averiguar por sí sólos. Además la literatura infantil aporta descubrimientos para los lectores sobre ellos mismos y sobre lo que les rodea.

Hablamos, ahora sí, de textos literarios, textos cuyo principal objetivo ha de ser artístico y debe predominar en ellos la función poética a través del simbolismo del lenguaje, del uso de estructuras lingüísticas y figuras literarias específicas. Además, son textos de ficción aunque estén inspirados en hechos reales y forman parte de uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral.

Así pues, la ficción y la intención es lo que marca la gran diferencia entre textos literarios y paraliterarios.

Una vez producido este cambio de concepto y de enfoque de la literatura para niños, los autores comienzan a crear y adaptar cuentos de acuerdo a la psicología y a los procesos emocionales del niño junto a sus necesidades e intereses a través personajes con los que puedan sentirse identificados. Aparecen pues, los primeros libros de autor y tras su éxito, su proliferación.

Para un buen uso y análisis de los textos de autor habrá que tener en cuenta:

·         Su aspecto externo y su manejabilidad, que sea atractivo y pueda manipularse sin dificultad.

·         Las ilustraciones, muy necesarias para según qué edades.

·         La tipografía.

·         La estructura. La lineal será la más adecuada y utilizada normalmente.

·         Los temas que impliquen atendiendo las necesidades y momento evolutivo de los lectores.

·         Los personajes, que sirvan para que los niños se identifiquen con ellos.

·         Los valores que se ajusten a los receptores o por el contrario, los contravalores.

·         El lenguaje, que sea comprensible y adecuado para los lectores, así como el empleo de la función poética y estructuras literarias concretas: metáforas, repeticiones, onomatopeyas…

Tras este resumen sobre mis aprendizajes en cuanto al primer tema, he descubierto la diferencia entre textos literarios y textos paraliterarios, algo que a priori de comenzar esta asignatura desconocía. Creía que prácticamente todos los libros, en especial los enfocados a los más pequeños pretendían algún tipo de enseñanza más que el simple hecho de su carácter artístico y su finalidad de entretener.

Conocer textos libros de autor y realizar un análisis exhausto de uno de ellos, me ha servido para saber seleccionar los más apropiados en función de las necesidades e intereses de los lectores. Además he aprendido a ver los temas que conllevan de manera implícita y ver cómo se adecuan o no al momento evolutivo de los niños. Me resulta verdaderamente fascinante, las emociones que desprenden estos libros, que los niños puedan identificarlas  y el poderlas trabajar con ellos de manera natural. Considero que este tipo de libros, además de resultar de gran interés para los pequeños, va a facilitar su desarrollo integral en especial en el ambito cognitivo y socio-afectivo.

Continuemos con los textos folclóricos. Este tipo de textos se caracterizan por ser anónimos, por ser transmitidos de forma oral de generación en generación durante siglos y por poseer multitud de variantes debido a las distintas adaptaciones.

Los textos folclóricos pueden ser en verso: retahílas de canciones y juegos, en prosa: cuentos, leyendas, mitos y fábulas; o pueden ser representados mediante un teatro de títeres o marionetas.

Destacar en este apartado los cuentos folclóricos y sus características comunes según Vladimir Propp:

  • Situación Inicial: Se presenta al personaje principal y el entorno.
  • Las pruebas: El personaje principal debe superar una serie de obstáculos.
  • Las ayudas: El personaje principal recibe ayuda de otros personajes para superar las pruebas.
  • El desenlace: El personaje principal logra su objetivo y supera las pruebas. El final es feliz y normalmente hay algún cambio de categoría social de algunos personajes.

Este tipo de cuentos no pretende que el niño se identifique con los personajes sino que llevan inmerso un simbolismo concreto: representar el paso de la infancia a la vida adulta, un viaje iniciático.

A la hora de hacer adaptaciones de textos folclóricos es importante no censurar nada con excusa de que el niño no lo va entender. Hay que modificar aspectos respetando los matices y motivos claves de la historia.

Por lo tanto, soy consciente de la importancia de seguir transmitiendo los cuentos folclóricos en el aula siempre mediante la transmisión oral. Realizar las adaptaciones o modificaciones pertinentes en cuanto al lenguaje y a las distintas situaciones teniendo en cuenta la edad y el momento evolutivo de los niños, sin perder la estructura lineal, los motivos clave y su especial simbolismo. También creo que es conveniente no incluir imágenes con la narración, puesto que suelen estar estereotipadas y no son necesarias, además van a interrumpir la capacidad de crear o imaginar de los niños. Añadir la importancia de las fórmulas concretas de entrada y salida como elemento de apertura y de cierre de la narración.

Los cuentos folclóricos son un gran recurso para estimular la imaginación y la fantasía, la escucha activa y el desarrollo del lenguaje. También desarrollan la personalidad y liberan los miedos inconscientes. He descubierto que no todas las adaptaciones son válidas y que existen adaptaciones muy “malas” de grandes cuentos populares que pierden todo su simbolismo y sus motivos principales. Por tanto, soy capaz de reconocer y seleccionar cuentos folclóricos adecuados para los niños así como adaptarlos. El folclore ha de utilizarse como un elemento lúdico y motivador y debe reivindicarse como tal.

Hablemos ahora de las formas de narración literaria: cuentacuentos, narración con libro y lectura.

La hora del cuento es un momento que los niños reciben con mucho entusiasmo y debe ser llevada a cabo mediante una previa selección de un cuento atractivo para los niños. El narrador debe entonar, marcar los ritmos y pausas necesarias e interactuar con los oyentes para que éstos participen de la narración y se introduzcan en ella sin perder el hilo.

La técnica del  cuentacuentos, ideal para cuentos folclóricos, permite crear una conexión mágica entre el narrador y los oyentes y dar rienda suelta a la imaginación. Para ello el narrador deberá caracterizarse y optar por un tipo de narrador u otro: cómico, misterioso, testigo… y entonar según la elección. Además tendrá que utilizar fórmulas específicas de entrada y salida de la historia para crear ese ambiente mágico del que hablamos, hablar claro y despacio, detener o acelerar la narración según las distintas situaciones, marcar el ritmo y las pausas necesarias dentro de la narración para interactuar con los oyentes.

Para la narración con libro, es imprescindible mostrar las imágenes puesto que está pensada para la descodificación gráfica; no se trata de leer sino de narrar la historia con apoyo de las ilustraciones, por lo tanto la entonación y el ritmo también jugarán un papel importante en este caso.

En cuanto a la lectura hay que tener en cuenta aspectos como la entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación… Hay que leer despacio y vocalizando, sin exagerar ni cambiar las voces de los personajes.

El momento del cuento para el niño es un momento especial, es una forma de acercar al niño a la lectura, de estimular su imaginación y de desarrollar sus capacidades intelectuales, cognitivas, lingüísticas  y socio- afectivas. Considero imprescindible fomentar actividades de este tipo en el aula para que el niño disfrute del placer de escuchar un cuento y para despertar en él el interés por la literatura.

Las creaciones literarias, es otra actividad enriquecedora para realizar en el aula. Pueden ser en prosa, en verso o pueden ser creaciones dramáticas; los podrá realizar el maestro o podrán llevarse a cabo mediante la participación de los alumnos, con la ayuda de la maestra, con ayuda de los padres. Hay que tener en cuenta los materiales que se van a utilizar: que sean sencillos y seguros. Es una manera motivadora de implicar a los niños en los procesos de lecto- escritura, así como para desarrollar su imaginación y su creatividad y para acercarlos a la literatura. Los niños se disfrutarán con este tipo de actividades y se darán cuenta de sus capacidades y habilidades para crear, inventar, imaginar... Aprenderán u nos de otros, tendrá lugar un aprendizaje cooperativo.

Finalmente, tener un espacio en el aula para fomentar la lectura es fundamental. La biblioteca de aula tiene que ser un lugar cómodo y acogedor, que invite al silencio y al placer de leer. Tendrá que estar ambientado de manera atractiva, con mobiliario adecuado a la edad de los lectores. Los libros tendrán que estar organizados y gestionados de manera clara y sencilla para que los niños puedan responsabilizarse y manejarse de forma autónoma. Es importante implicar a los niños en la creación de carteles y murales para la biblioteca, permitirles que traigan libros de casa y que puedan llevarse a casa un libro cada semana.

He disfrutado mucho con las actividades realizadas en esta asignatura y han sido de gran utilidad. Hoy en día soy consciente de todo lo que la literatura infantil abarca y de cómo poder llevarla a cabo en el aula a través de una correcta elección de libros, la transmisión del folclore, la hora del cuento, creaciones literarias y la creación de un espacio llamativo para despertar el interés por la lectura. Me doy cuenta de la poca idea que tenía sobre el tema y lo informada y motivada que termino con el mismo. Gracias

jueves, 29 de mayo de 2014

BIBLIOTECA DE AULA

La existencia de una biblioteca en las aulas de Educación Infantil va a abordar variedad de situaciones que van favorecer el desarrollo cognitivo, intelectual, social y afectivo de un modo muy positivo potenciando aspectos como:

•    El desarrollo de la imaginación.
•    La motivación por la lectura.
•    El desarrollo de la escucha activa y dela comprensión oral.
•    El desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.
•    El desarrollo del placer de leer.
•    La satisfacción de sus deseos e intereses naturales de saber.
•    La ampliación de conocimientos.

•    La mejora en el uso del lenguaje.

Aunque este proyecto de biblioteca de aula va destinado para los niños de 5-6 años, creemos que es válida para los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil, la diferencia residirá en la ayuda y colaboración del docente en función de la edad y del momento evolutivo de los niños.

SITUACIÓN EN EL AULA Y DISEÑO

Para diseñar esta biblioteca de aula nos hemos basado en una de las clases que vimos durante el periodo de prácticas .Como se observa en el plano, la biblioteca de aula estará situada en un espacio amplio y luminoso, cerca de una ventana de las que dispone la clase y alejado de la zona de juego para evitar distracciones y del espacio del profesor para fomentar la autonomía de los niños.

Este espacio se divide en tres zonas diferenciadas: una zona con colchoneta y cojines para mayor comodidad, una zona con alfombra en la que también se podrán colocar cojines; y una zona con una mesa grande y unas sillas apropiadas para la edad de los lectores. Los libros se colocarán en unas estanterías adecuadas para la altura de los niños de manera que la portada quede de frente para una mayor atracción y selección de los mismos. 

La zona de pared que corresponde a este espacio, estará decorada con un mural, que habremos pintado entre toda la clase, que represente la identidad y el significado de la biblioteca, en este caso serán unos niños disfrutando mientras leen. 

También estarán colgadas las normas de la biblioteca de aula y además, habrá otro mural para llevar control de los libros que los niños se llevan a casa, que detallaremos en el apartado de organización y gestión.

Por tanto, esta biblioteca dispondrá de un ambiente estimulante y ordenado, cálido y confortable que además facilitará la autonomía de los lectores y podrá ser utilizada de manera polivalente tanto para mirar o leer cuentos como para escuchar narraciones, representar títeres, dibujar, conversar, etc.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS/FONDOS

Los libros de esta biblioteca se distribuirán de la siguiente manera:

Libros de fondo fijo: (60%) Son aquellos que estarán en el aula durante todo el curso. Un 40% de los libros de esta sección estará formado por cuentos literarios (de autor y folclóricos), ya que creemos que son los más adecuados para estas edades puesto que están enfocados hacia el entretenimiento atendiendo las necesidades e intereses de los niños y fomentando su desarrollo emocional. El 20% restante serán libros paraliterarios que también consideramos interesante tenerlos en nuestra biblioteca para dar a conocer otro tipo de textos y para que los niños sean capaces de captar por sí mismos la enseñanza que conllevan.

Estos son algunos de los libros de autor que consideramos interesantes tener en la biblioteca de aula:


Libros traídos de casa: (10%) Los niños tendrán la posibilidad de traer libros de casa y compartirlos con sus compañeros. Aparte de tener éxito por ser una novedad, que los niños traigan sus libros permitirá conocerse unos a otros, aprender a compartir y fomentar la conversación entre ellos.
Se enviará una circular a los padres explicando las características a las que deben responder estos libros para evitar cuentos Disney, versiones “malas” de cuentos folclóricos, que no estén muy deteriorados, etc.

Libros traídos por el/la docente: (10%) El maestro/a  aportará libros propios que tenga en casa. Al igual que en la sección anterior, los niños podrán disfrutar de los cuentos que la maestra vaya trayendo a clase.

Creaciones literarias: (10%) Serán todos aquellos libros fabricados  por el maestro/a, por  los niños del aula con el maestro/a, por  los  niños solos, por  otros alumnos del centro, por los padres, etc. Será una manera de que los niños vean la cantidad de posibilidades que existen para crear un libro, se entretendrán y disfrutarán de ellas.

Otros: (10%) Esta sección estará formada por revistas, periódicos, libros de manualidades, etc. Podrán servir para entretener, para buscar información para alguna actividad, para realizar actividades manuales en clase, para conocer otros soportes de lectura, etc.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Los libros estarán organizados según libros de fondo, libros traídos de casa, libros traídos por el/la docente, creaciones literarias y otros. Por lo que estarán claramente marcados mediante una pegatina de distinto color según el tipo y deberán ser colocados en la parte de la estantería que corresponde, que también estará señalizada con pegatinas, cada sección un color. Esto facilitará el orden y la identificación de los libros.

Los niños podrán llevarse a casa cada viernes un libro de la biblioteca de aula. Como se ha comentado en el apartado de diseño de la biblioteca, habrá un mural para el control de los libros que se llevan a casa cada fin de semana. Por tanto, en el mural aparecerán las fotos individuales de los niños y el maestro/a se encargará de pegar o clavar con alfileres el cartel con el título de los libros.

Además dispondrán de un pasaporte de lectura donde aparecerá su foto y su nombre en la portada y en el interior habrá un listado con los libros de la biblioteca y su correspondiente portada que tendrán que ir sellando cada vez que lean un libro.



DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

La biblioteca de aula se utilizará:

• 2 días a la semana como actividad fija de lectura libre durante 30 minutos.
•  Cuando los niños hayan terminado una actividad.
• A la hora del cuento, dos días a la semana, que no coincidan con los días de actividad fija.
•  Durante el tiempo de juego libre para quien quiera.
•  En actividades de creación literaria.

Cada vez que se vaya a utilizar la biblioteca se recordarán las normas entre todos:

•    RESPETO EL MATERIAL
•    RESPETO A LOS COMPAÑEROS
•    COLOCO LOS LIBROS EN SU SITIO
•    NO COJO MAS DE DOS LIBROS A LA VEZ
•    LEO EN SILENCIO

Será tarea del/la docente recordar las normas de la biblioteca, recomendar libros y fomentar la curiosidad entre los pequeños, así como ayudar a quién lo necesite a rellenar el pasaporte de lectura y llevar control de los libros que se llevan los niños a casa.

Un momento imprescindible donde los niños van a disfrutar plenamente de la biblioteca de aula será la hora del cuento tanto si es una narración con libro como si es un cuentacuentos por lo que el papel del maestro/a para estas actividades será esencial.

Será también enriquecedor crear actividades de animación a la lectura tales como:

• Se dan imágenes de distintos personajes a los niños y tienen que averiguar a qué libro corresponden.
• Después de una narración se les sugiere hacer un dibujo sobre la historia o sobre algún personaje.
• Creación de libros: historia e ilustraciones.
• Realizar alguna visita a bibliotecas infantiles.
• Solicitar la colaboración de los padres para que acudan al centro a narrar un libro o a hacer un cuentacuentos.
• Fiesta de disfraces a final de curso en relación con los personajes de los libros que se han leído durante el curso.
•  Hacer puzles de las ilustraciones de los libros.
• LA MÁQUINA DE CREAR CUENTO: En un rincón de la biblioteca se preparan cinco cajitas. En una de ellas se ponen nombres de personajes, en otra objetos, en otra lugares, en otra momentos del día y en otra adjetivos. Cada niño saca una tarjeta de cada cajita, y con esa combinación al azar escribe una historia disparatada. (Cuaderno de colores- blogspot)
• Animar a los niños a que recomienden libros que les han gustado al resto de sus compañeros.

En definitiva, para conseguir la motivación de los niños para el uso de la biblioteca y por tanto, un funcionamiento eficaz de la misma será necesario un diseño y un ambiente acogedor, una organización clave, el uso de elementos significativos como el pasaporte de lectura y actividades que interesen y diviertan a los niños junto con la participación y colaboración del maestro/a.
FUENTES CONSULTADAS
•    Módulo docente Literatura Infantil. Irune Labajo. Universidad de La Salle. Madrid.
•    http://www.clave21.es/files/articulos/G10_Biblioteca.pdf
•    http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/educacionprimaria/didactica/05_la_biblioteca_en_el_aula.pdf
•    http://educarges.blogspot.com.es/2013/04/ideas-para-tu-biblioteca-de-aula.html
•    http://doritatambienlee.blogspot.com.es/2011/05/biblioteca-de-aula.html
REALIZADO POR: 
Bárbara Gallego Recarte, Leticia Verde Montalvo y Yébeli Vélez Jiménez.

jueves, 15 de mayo de 2014

CREACIÓN LITERARIA

He decidido crear estos tres textos para el primer ciclo de Educación Infantil, en concreto para la etapa de 2-3 años. Siempre he sido partidaria de la brevedad con calidad que, para esta edad, considero que es la técnica más adecuada para que los niños comprendan y disfruten  lo que se les está contando y para que no pierdan el hilo de la narración. Así pues, si por algo se caracterizan estos tres textos es por su carácter sencillo, por un contenido divertido y por una comprensión inmediata. Obviamente, en esta edad los niños todavía no dominan los procesos de lecto-escritura, por lo tanto, estos textos son para ser narrados, a excepción del texto dramático, por lo que será fundamental el papel del narrador a la hora de entonar y de marcar el ritmo de la narración para captar y no perder la atención de los espectadores.

Para crear el texto en prosa he utilizado la estrategia de “la liberación de la mujer”. Me gustan los cuentos atípicos no estereotipados y creo que es una técnica que permite que los niños desde pequeños no clasifiquen a los personajes según el rol que suelen desempeñar en la mayoría de los cuentos; por ejemplo el lobo casi siempre es un personaje malvado, las princesas son dulces y sumisas, los príncipes valientes, etc. Por todo ello, he decido crear un cuento en prosa con una estructura lineal con planteamiento, nudo y desenlace, donde la princesa se transforma en un personaje activo dejando atrás su papel pasivo que siempre le ha caracterizado en los cuentos populares.

 La sorpresa de la Princesa Teresa (prosa)

En lo más alto de una torre, vivía encerrada la Princesa Teresa. Llevaba tanto tiempo encerrada en esa torre que estaba muy enfadada de que ningún príncipe viniera a rescatarla.

Un día, harta de tanto esperar, la Princesa Teresa cogió una cuerda muy larga, la tiró por la ventana y se escapó de la torre.

De repente, por el camino se encontró con un príncipe a caballo:
- ¿Qué haces Princesa Teresa? Ahora mismo iba a rescatarte- Dijo el príncipe
- ¡Ah si! Bueno, pues llévame otra vez a la torre, que me he olvidado mi corona- Contestó la princesa

Volvieron a la torre y treparon hasta lo más alto. Una vez dentro, la Princesa Teresa ató al príncipe a una silla y le gritó:
- ¿Cómo has tardado tanto en venir a rescatarme? Llegas muy tarde, yo ya me sé escapar sola.
  Ahora tú te quedarás encerrado aquí hasta que alguien venga a buscarte…

La princesa volvió a escaparse de la torre y regresó feliz a su palacio.

En cuanto al príncipe, estuvo encerrado durante muchos años hasta que fue rescatado por otra princesa que paseaba por allí.

En cuanto a la creación en verso, he optado por la estrategia del ¿Cómo es?, es una técnica ideal para estas edades puesto que crea intriga y expectación. Además, posee una estructura que se repite verso tras verso, lo que permite que los lectores de estas edades se enganchen a la narración. A través de comparaciones simples, van a descubrir qué o quién se esconde al final del libro.
 
Para la creación de este libro he utilizado bayetas de colores, una hebilla de llavero, rotuladores no tóxicos, un trozo de tela blanca, en este caso es una tela que parece la piel de borreguillo, pero podía utilizarse terciopelo u otra tela similar; y pegamento escolar sin disolvente. Son materiales sencillos y económicos y la creación de este libro no supone más de tres horas. (Se lo he regalado a mi hijo y le encanta). Para mayor seguridad, conviene forrar la hebilla de llavero con un trozo de  cinta, cuerda, tela...

¿Quién Soy?

Soy divertido como un payaso.

Soy un ave como una paloma

Soy buen nadador como un delfín

Soy suave como un peluche

Soy blanco y negro como una cebra

Soy elegante como un señor


Soy…













Finalmente, para el texto dramático he utilizado la estrategia de la hipótesis absurda. Es una historia sencilla y divertida donde aparecen temas como la colaboración y el sentirse realizado tras conseguir algo. Tiene una estructura lineal y hay variedad de personajes.
Como los niños, son muy pequeños para interpretar obras teatrales, este texto se caracteriza por su fácil representación debido a la abundancia de onomatopeyas, salvo el papel del narrador que tendrá que ser desempeñado por el/la maestro/a.

El perro que no sabía ladrar

NARRADOR: Había una granja en el capo donde viían muchos animales: vacas, cerdos, caballos, gatos, gallos, gallinas… (Aparecen los animales en el escenario)

También había un perro que siempre estaba triste porque no sabía ladrar (entra el perro)

Un día los animales intentaron enseñar al perro a ladrar.

VACAS: MMMUUUUUUUUU, MUUUUUUUUUUU

PERRO: (Niega con la cabeza)

CERDOS: OINK OINK ,OINK OINK

PERRO: (Niega con la cabeza)

CABALLOS: HHHIIIIIIIIIIIIII, HHIIIIIIIIIII

PERRO: (Niega con la cabeza)

GATOS: MIAU,MIAU

PERRO: (Niega con la cabeza)

GALLOS: KIKIRIKIIIIIIII, KIKIRIKIIIIIIII

PERRO: (Niega con la cabeza)

GALLINAS: COCOCOCO,COCOCOCO

PERRO: (Niega con la cabeza)

NARRADOR: No había manera. El perro salió a dar un paseo y de repente se encontró con otro perro de otra granja vecina (entra el perro 2)

PERRO 2: GUAU GUAU, GUAU GUAU

PERRO: GGGGUUUUUAAAUUU (despacio)

PERRO 2: GUAU GUAU

PERRO: GUAU GUAU, GUAU GUAU (sonríe)

NARRADOR: El perro feliz, regresó a su granja y mostró al resto de animales su nuevo ladrido

PERRO: GUAU GUAU,GUAU GUAU

TODOS: (Aplauden)